jueves, 25 de marzo de 2010

DEBATE DE LOS SIETE CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA




Propuestas y reacciones al primer gran debate de los candidatos a la Presidencia de la República.



Poco emocionante y sin propuestas realmente atractivas resultó el primer gran debate de los candidatos a la presidencia de la República, organizado por RCN radio y televisión y la revista Semana.



Pocas posiciones encontradas o visiones demasiado distantes entre el Partido Verde, el Conservador, el partido de La U., Cambio Radical, Compromiso Ciudadano, el Liberal e incluso el mismo Polo Democrático; más bien algunos matices frente al mismo tema que se viene discutiendo en Colombia durante los últimos ocho años: la seguridad democrática.



Casi al unísono y como si se tratara de un coro, los siete principales candidatos prometieron en general continuar con las políticas de seguridad emprendidas por el presidente Álvaro Uribe, pero con un mayor compromiso social.



En un debate que duró un poco más de dos horas brillaron por su ausencia los planes concretos de gobierno, excepto por algunas preguntas puntuales sobre desempleo, cómo acabar con las Farc y el supuesto apoyo de Chávez a esa guerrilla.



En los muchos consensos que hubo en el encuentro de los candidatos sobresalió la crítica a la política social de Uribe y la sombra de corrupción que se posó sobre su administración, especialmente a partir del evento de la Yidispoítica, en donde la representante Yidis Medina aceptó haber recibido prebendas para votar favorablemente la primera reelección.



Germán Vargas Lleras, Gustavo Petro, Rafael Pardo, y Sergio Fajardo coincidieron en que el peor error de la administración de Álvaro Uribe fue la desigualdad y la injusticia social. Sergio Fajardo criticó la corrupción, al igual que Antanas Mockus, que hizo énfasis en el manejo que se le dio al escándalo de la Yidispolítica y los falsos positivos.



Noemí Sanín, en cambio, se abstuvo de criticar o señalar algún error en el gobierno que está por terminar y optó por "mirar hacia adelante". Juan Manuel Santos, quien durante todo el debate dejó claro que era el heredero de Uribe, señaló que el mayor error del gobierno fue la presentación del fallido referendo de 13 puntos, que entre otras cosas buscaba la penalización de la dosis mínima de drogas.



En la ronda de preguntas sobre temas álgidos y de gran contenido social, ninguno de los candidatos se mostró demasiado osado y todos se fueron por la línea de respetar la ley existente. A cada uno se le planteó una pregunta hipotética sobre una encrucijada familiar y ninguno se salió de lo "correcto". Santos dijo que si tuviese una hija que quisiera abortar no apoyaría esa decisión por fuera de las tres razones que permite la ley, Noemí señaló que si tuviese un hijo homosexual lo respetaría y acompañaría, pero no quiso decir si lucharía por el matrimonio homosexual en Colombia. Antanas advirtió que en caso de ayudar a una muerte digna a su madre prefiere encomendarse a la Corte Constitucional, pues en este tipo de temas que polarizan tanto la opinión pública es mejor acudir a lo que señale la Constitución Nacional.



Por su parte Gustavo Petro dijo que no condenaría a un hijo que consuma drogas - pues ese puede ser el resultado de una serie de situaciones familiares y de afecto que deberían atacarse previamente-, pero que si la ley lo penaliza tendría que cumplir el castigo. Insistió en que no está de acuerdo, de todas formas, con la penalización.



Rafael Pardo afirmó que Colombia está en todo su derecho de promover un debate sobre la legalización de la droga y Germán Vargas Lleras señaló que si tuviese una hija que hubiera sido violada, de ninguna manera apoyaría la pena de muerte para el violador.



Finalmente, en esa ronda Sergio Fajardo estimó que una reelección presidencial es buena, pero no dos.



Cara a cara



En el cara a cara entre los candidatos en el que uno cuestionaba al otro con opción de preguntar, fue en donde se más se notó la incomodidad de algunos a la hora de contestar.



Petro le preguntó a Vargas Lleras sobre los falsos positivos a lo que su interlocutor contestó que todos estos eran delitos de falsa humanidad y que no patrocinará un espíritu mercenario en la Fuerza Pública.



Vargas Lleras optó por regalarle "una cajita" con su programa de Gobierno a Pardo - en lugar de preguntar- y Pardo ripostó diciéndole que era un anticuado, porque sus propuestas estaban en internet. Vargas Lleras dijo que su página fue premiada como la mejor página política de 2009 y que le daba el regalo porque veía que estaban plagiando sus ideas.



Pardo preguntó a Fajardo sobre la Consulta Caribe y éste dijo que hay que reconocer las diferencias regionales, por lo que se propone impulsar en el Congreso de la República el plan de ordenamiento territorial para el país, incluida una reforma tributaria para apoyar fiscalmente a las regiones.



Fajardo, tomándose un buen tiempo para resaltar su trabajo en pro de las mujeres, cuestionó a Santos sobre sus planes de Gobierno para la mujer. Santos se vio en problemas para responder concretamente y dijo que le gusta trabajar con mujeres y que éstas tendrán igualdad de oportunidades en su administración.



Santos le preguntó a Noemí sobre cómo resolver el problema de la revaluación del peso ya la candidata conservadora. Un poco comprometida con la pregunta, Noemí dijo que hay que ahorrar para que la revaluación no destruya la empresa y la exportación.



"Tenemos que hacer un fondo de sustentabilidad para evitar la enfermedad holandesa... vamos a hacer una política macroeconómica con responsabilidad social", dijo Noemí.



Noemí trató de buscar un acercamiento con Mockus, diciendo que podría trabajar en su gobierno y le indagó sobre cómo podrían hacer para superar la crisis de valores en la sociedad. Elegantemente Mockus le dijo que sus miradas se habrían cruzado en algún momento, pero que estaban ahora apartadas y cuestionó la filosofía conservadora por mirar a los pobres como beneficiarios de la acción estatal y no en un plano de igualdad.



Mockus preguntó a Petro sobre su opinión respecto a la utilización de bases militares por parte de Estados Unidos en el contexto de que Venezuela y Brasil se estaban armando. Petro le dijo que mantendría buenas relaciones con Estados Unidos y que el presidente Omaba no estaba de acuerdo con la utilización de esas bases.



Señaló que lo fundamental es empoderar la justicia para quitarle el poder político a la mafia y que es más conveniente - como sucedió en Nicaragua, El Salvador y Guatemala- , que con la intervención de Estados Unidos se logró un pacto de desarme. Dijo que se puede construir en Suramérica un pacto de desarme. Dijo que si se lleva a las Farc a la Corte Penal Internacional se logra romper su relación con Chávez.



¿Cómo derrotar a las Farc?



Antanas Mockus: "Mientras una fracción de colombianos acepte el narcotráfico, hacerle el reproche al presidente Chávez no es lo central...No nos echemos cuentos, lo que permite que las Farc sobreviva es el narcotráfico, no Chávez".



Gustavo Petro: "Para acabar con las Farc hay que acabar con la pobreza en el campo...Las Farc tienen dos opciones, destrucción militar definitiva o dejan las armas".



Vargas Lleras: "La tarea para desarticular sería más contundente si no siguieran recibiendo ese apoyo externo..he propuesto que la Policía Nacional asuma una dirección de fronteras".



Rafael Pardo: "Necesitamos una política de apoyo a la fuerza Pública, pero que esté radicada en el campo. No va a haber reconciliación en Colombia si no hay una política para reparar a los colombianos".



Sergio Fajardo: "Hemos aprendido una lección y es que no le podemos ceder un centímetro a las Farc, ahí tenemos que ser claros con nuestro país".



Juan Manuel Santos: "Si hay alguien que sepa cómo acabar con las Farc, soy yo. Y como dice el presidente Uribe, hay que persevar, seguirle dando golpes contundentes a las Farc, que queden en punto de no retorno. Sé cómo aplicarla".



Noemí Sanín: "Estoy garantizando la reelección de la Seguridad Democrática. Voy a impedir que la frontera sea guarida del terrorismo. Hay que hacer ajustes, más inteligencia".



¿Cómo reducir el desempleo?



Rafael Pardo: "El 14 por ciento es la tasa de desempleo. Lo primero que voy a hacer es una ley de primer empleo, que favorezca a las empresas para vincular jóvenes en su primer año de empleo".



Vargas Lleras: "Necesitamos una política de choque. Nuestra meta es responderle a un millón doscientas mil personas colombianas que carecen de techo y crearé en el sector de la construcción empleo para 800.000 colombianos".



Gustavo Petro: "Para poderle entregar el poder de trabajo a millones de colombianos hay que democratizar educación, crédito, tierras en el campo y espacios en la ciudad que incluya al joven".



Antanas Mockus: "El empleo es el fruto que se produce si cantidad de cosas se hacen bien: política macroeconómica, política fiscal, educación, ciencia y tecnología, marco institucional, control de la corrupción".



Noemí Sanín: "Si no hay seguridad el empleo se afecta. Tenemos que volver a crecer, mantener la confianza inversionista, tenemos que cambiar el sistema de contratación".



Juan Manuel Santos: "Tenemos un programa muy claro: seguridad, más educación, equivale a empleo. Tenemos infraestructura, la vivivenda, la agricultura y la minería".



Sergio Fajardo: "luchar contra la corrupción, propuesta que toque a los jóvenes, programa masivo de becas en Colombia, emprendimiento y obras públicas".

lunes, 15 de marzo de 2010

Declaración de Independencia de los Estados Unidos



Los ingleses habían mantenido tradicionalmente buenas relaciones con las trece colonias que habían formado en la costa atlántica de América del Norte. Unas fueron fundadas directamente por la Corona o explotadas por compañías que comerciaban con productos tropicales; otras nacieron tras el establecimiento de colonos exiliados de la metrópoli por motivos políticos o religiosos. Todas gozaban de un grado aceptable de libertad;regidas por gobernadores de la metrópoli, pero con asambleas o parlamentos que les aseguraban su autonomía.



Pero en 1765, el gobierno inglés de Jorge III cometió el error de aumentar los impuestos, estableciendo primero un impuesto del timbre, sello que tenían que llevar los documentos jurídicos y que fue suprimido; y después un impuesto sobre el té, que acabaría desencadenando la revolución . En el puerto de Boston, un buque cargado de té fue saqueado por colonos disfrazados de pieles rojas. Ambos impuestos habían sido promulgados sin consultar a las colonias e Inglaterra trató de mantenerlos haciendo uso de la fuerza. Los colonos, considerándolos abusivos, se reunieron en el Congreso de Filadelfia y, tras proclamar la Declaración de Derechos (1774), se declararon independientes (1776). Habían nacido los Estados Unidos de América.



La Declaración de Independencia, leída solemnemente en Filadelfia, constituye todavía hoy uno de los textos más innovadores y trascendentes de la historia contemporánea. En él quedaron proclamados los tres principios básicos que constituirían el lema de la Revolución Francesa: "libertad, igualdad y fraternidad ".



De acuerdo con ello, los nuevos estados formaron una república, regida por un presidente y una asamblea o congreso, elegido ambos por todos los habitantes mayores de edad. Se había instituido, pues, un régimen democrático, fijándose los derechos y deberes de gobernantes y gobernados en una ley fundamental o Constitución.



El destino de la nueva nación se libró en una guerra con Inglaterra que fue difícil para los estadounidenses durante los tres primeros años. Después, con la ayuda de franceses y españoles y conducidos por George Washington, lograron derrotar a su antigua metrópoli en Saratoga (1777) y Yorktown (1781). Dos años después se firmaba la Paz de Versalles por la que Gran Bretaña reconocía la independencia de los Estados Unidos.



"…Nosotros los representantes de los Estados Unidos de América, reunidos en Congreso general, acudimos al juez supremo del mundo para hacerle testigo de la rectitud de nuestras intenciones.



En el nombre y con el poder pleno del buen pueblo de estas colonias damos a conocer solemnemente y declaramos que estas colonias unidas son y por derecho han de ser Estados libres e independientes; que están exentas de todo deber de súbditos para con la Corona británica y que queda completamente rota toda conexión política entre ellas y el Estado de la Gran Bretaña, y que, como Estados libres e independientes, poseen pleno poder para hacer la guerra, concertar la paz, anudar relaciones comerciales y todos los demás actos y cosas que los Estados independientes pueden hacer por derecho. Y para robustecimiento de esta declaración, confiados a la protección de la Providencia divina, empeñamos unos a otros nuestra vida, nuestra fortuna y nuestro sagrado honor. Tomás Jefferson, Benjamín Franklin, John Adams."



DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS

DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO (1789)





La Declaración de los derechos del hombre y el del ciudadano de 1789, inspirada en la declaración de independencia estadounidense de 1776 y en el espíritu filosófico del siglo XVIII, marca el fin del Antiguo Régimen y el principio de una nueva era.







Historia



La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano es, junto con los decretos del 4 y el 11 de agosto de 1789 sobre la supresión de los derechos feudales, uno de los textos fundamentales votados por la Asamblea nacional constituyente formada tras la reunión de los Estados Generales durante la Revolución Francesa.



El principio de base de la Declaración fue adoptado antes del 14 de julio de 1789 y dio lugar a la elaboración de numerosos proyectos. Tras largos debates, los diputados votaron el texto final el día 26 de agosto.



En la declaración se definen los derechos "naturales e imprescriptibles" como la libertad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión. Asimismo, reconoce la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la justicia. Por último, afirma el principio de la separación de poderes.



El Rey Luis XVI la ratificó el 5 de octubre, bajo la presión de la Asamblea y el pueblo, que había acudido a Versalles. Sirvió de preámbulo a la primera constitución de la Revolución Francesa, aprobada en 1791.



La Declaración de 1789 inspirará, en el siglo XIX, textos similares en numerosos países de Europa y América Latina. La tradición revolucionaria francesa está también presente en la Convención Europea de Derechos Humanos firmada en Roma el 4 de noviembre de 1950.

Texto



Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (26 de agosto de 1789)



Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante con la finalidad de toda institución política, sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundadas en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.



En consecuencia, la Asamblea nacional reconoce y declara, en presencia del Ser Supremo y bajo sus auspicios, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano:



Artículo primero.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.



Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.



Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.



Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.



Artículo 5.- La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene.



Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.



Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en los casos determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito. Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser castigados; pero todo ciudadano convocado o aprehendido en virtud de la ley debe obedecer de inmediato; es culpable si opone resistencia.



Artículo 8.- La ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y aplicada legalmente.



Artículo 9.- Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la ley.



Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.



Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.



Artículo 12.- La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza pública; por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no para el provecho particular de aquellos a quienes ha sido encomendada.



Artículo 13.- Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, resulta indispensable una contribución común; ésta debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos, proporcionalmente a su capacidad.



Artículo 14.- Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a través de sus representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente, de vigilar su empleo y de determinar su prorrata, su base, su recaudación y su duración.



Artículo 15.- La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente público.



Artículo 16.- Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución.



Artículo 17.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condición de una justa y previa indemnización.

LA CARTA MAGNA






Juan Sin Tierra, sucesor del famoso rey Ricardo, Corazón de León, era detestado por los barones ingleses a los que había obligado a pagarle muchas multas e impuestos; pero cuando Juan fue derrotado en el desastre de Bouvines, en Francia, viéndole vencido se pusieron de acuerdo para obligarle a cambiar de conducta. El arzobispo de Canterbury, Langton, les mostró una vieja carta en que el rey, Enrique I - que era francés - prometía observar las costumbres de los ingleses. Decidieron redactar también una carta en que quedaran consignados lo derechos de los ingleses, y que obligaba al rey a que jurase respetarla en lo sucesivo. Los barones juraron que, si se negaba, le harían la guerra hasta que cediese (1214).



Juan volvió a Inglaterra con una banda de soldados de oficio, jinetes, infantes brabantinos y ballesteros (1215). Los barones se armaron y se reunieron, y el arzobispo asumiendo la representación del grupo, presentó a rey una larga lista con sus peticiones. Juan, se negó en un principio. Entonces los barones atacaron sus castillos, enviaron cartas a todos los caballeros de Inglaterra y se pusieron de acuerdo con los habitantes de Londres. Juan, habiendo perdido casi todos sus partidarios, resolvió ceder. Dio cita a los barones en una pradera cerca de Windsor y puso su sello en la Carta presentada por los barones.





Este documento, que se ha llamado Carta Magna, enumera los abusos que el rey y sus agentes tenían costumbre de cometer, y en ella el rey se compromete a no incurrir en lo sucesivo; también, promete no imponer tributo alguno, sino después de haber reunido a todos sus vasallos y haber obtenido su consentimiento y, prometía que ningún hombre libre sería detenido, encerrado en prisiones o desterrado, sino con arreglo a las formas habituales de la justicia. Juan, para desemba-razarse de la Carta Magna, la envió al Papa, diciendo que no la había aceptado sino a la fuerza. El Papa, habiéndola leído, dijo encolerizado: "Los barones de Inglaterra intentan destronar a un rey que ha tomado la cruz y se ha puesto bajo la protección de la Santa Sede''. Luego declaró sin valor la Carta y escribió a los barones que la actitud que habían adoptado era vergonzosa e injusta.





Juan, desligado por el Papa del juramento que había prestado de observar la Carta, mandó venir de Francia mercenarios de ca-ballería y ballesteros que empezaron a saquear el país. Los barones ingleses, entonces, resolvieron no reconocer más a Juan, y eligieron rey a Luis, hijo del monarca de Francia, esposo de una sobrina de Juan (1215). Luis llegó con sus caballeros y fue recibido en Lon-dres. Recién se disponía a conquistar Inglaterra cuando Juan murió (octubre de 1216).

La muerte de Juan varió la situación. Los barones ingleses ya no tenían razón para apoyar a un rey extranjero, y aceptaron como rey al hijo de Juan, Enrique III, de nueve años de edad. El Papa le hizo consagrar y coronar por su legado y excomulgó a Luis y sus partidarios; pero, para reconciliarse con los barones ingleses, el legado confirmó la Carta Magna y puso en ella su sello. Tras esta acción, Luis y los franceses fueron arrojados de Inglaterra.

Enrique III, al ser mayor de edad, confirmó otra vez la Carta Magna (1225); veintiocho años más tarde, los obispos ingleses, en presencia de los principales barones, hicieron una ceremonia solemne, con vestidura episcopal y cirios encendidos, y declararon excomulgado al que violase las promesas de la Carta.





Desde entonces los ingleses han denominado a la Carta Magna "el fundamento de las libertades inglesas". No impedía que el rey gobernase mal; pero determinaba por escrito, de manera indiscu-tible, las costumbres que el rey y sus consejeros tenían el deber de observar. El rey mismo ya no tenía derecho de obrar según su ca-pricho. Como decían los ingleses, "estaba sometido a la ley", es decir, obligado a respetarla.

lunes, 8 de marzo de 2010

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

VIVIR DESPEINADA



Hoy he aprendido que hay que dejar que la vida te despeine,
por eso he decidido disfrutar la vida con mayor intensidad…
El mundo está loco.. Definitivamente loco…
Lo rico, engorda. Lo lindo sale caro.
El sol que ilumina tu rostro arruga.
Y lo realmente bueno de esta vida, despeina…


- Hacer el amor, despeina.

- Reírte a carcajadas, despeina.

- Viajar, volar, correr, meterte en el mar, despeina.

- Quitarte la ropa, despeina.

- Besar a la persona que amas, despeina.

- Jugar, despeina.

- Cantar hasta que te quedes sin aire, despeina.


- Bailar hasta que dudes si fue buena idea ponerte tacones altos esa noche,
te deja el pelo irreconocible…


Así que como siempre cada vez que nos veamos yo voy a estar con el cabello despeinado…


Sin embargo, no tengas duda de que estaré pasando por el momento más feliz de mi vida.
Es ley de vida: siempre va a estar más despeinada la mujer que elija ir en el primer carrito de la montaña rusa, que la que elija no subirse.

Puede ser que me sienta tentada a ser una mujer impecable, peinada y planchadita por dentro y por fuera. El aviso clasificado de este mundo exige buena presencia: Péinate, ponte, sácate, cómprate, corre, adelgaza, come sano, camina derechita, ponte seria…
Y quizá debería seguir las instrucciones pero ¿cuando me van a dar la orden de ser feliz?

 Acaso no se dan cuenta que para lucir linda, me debo de sentir linda…
¡La persona más linda que puedo ser!
Lo único que realmente importa es que al mirarme al espejo, vea a la mujer que debo ser.
Por eso mi recomendación a todas las mujeres:


Entrégate, Come rico, Besa, Abraza, Haz el amor, Baila, Enamórate,
 Relájate, Viaja, Salta, Acuéstate tarde, Levántate temprano,
Corre, Vuela, Canta, Ponte linda, Ponte cómoda,
 Admira el paisaje, Disfruta,



y sobre todo, ¡deja que la vida te despeine!

Lo peor que puede pasarte es que, sonriendo frente al espejo, te tengas que volver a peinar.










domingo, 7 de marzo de 2010

EXPOSICION DE ADMINISTRATIVO ESPECIAL GRUPO 4


Estamos en espera del resumen para compartir con todos los compañeros de clase

jueves, 4 de marzo de 2010

CONSTITUCION DE 1886

FIRMA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1886
Agosto 4 de 1886
La decisión regeneradora
Durante más de un siglo la Carta Política de 1886 rigió los destinos de Colombia.

Por Juan Camilo Restrepo*




La Constitución de 1886 tiene una historia corta y otra larga. La corta va desde el 9 de agosto de 1885, cuando el presidente Rafael Núñez en el balcón de la casa de gobierno anuncia lacónicamente al terminar la terrible guerra civil de ese año que "la Constitución de 1863 ha dejado de existir", hasta su expedición formal el 4 de agosto de 1886.
La historia larga ocupa aquel tormentoso cuarto de siglo federalista que la precedió, y que va desde la revolución de 1860, encabezada por el general Tomás Cipriano de Mosquera, hasta la convocatoria en noviembre de 1885 del Consejo de Delegatarios, que habría de redactar la nueva Carta Política.
En su célebre discurso del 11 de noviembre de 1885 ante el Consejo de Delegatarios, el presidente Núñez consignó lo que es quizá la mejor explicación de la Constitución de 1886 como una reacción contra los "nefastos" proyectos federales de la segunda mitad del siglo XIX: "La Constitución de 1858 -netamente federal- preparó y facilitó evidentemente la desastrosa rebelión de 1860, la cual nos condujo al desgraciado régimen establecido en 1863, sobre la base deleznable de la soberanía seccional. En el funesto anhelo de desorganización que se apoderó de nuestros espíritus, avanzamos hasta dividir lo que es necesariamente indivisible; y además de la frontera exterior, creamos nueve fronteras internas, con nueve códigos especiales, nueve costosas jerarquías burocráticas, nueve ejércitos, nueve agitaciones de todo género casi remitentes".
La historia corta de la Constitución del 86 -es decir, la inmediata- está asociada a la guerra del 85. Este fue el momento en que Núñez rompe definitivamente con el radicalismo liberal y se asocia a plenitud con el partido Conservador, que no solo le aportó su valioso concurso político para llevar adelante la obra de la Regeneración, sino que le brindó un insustituible apoyo militar para vencer en la sangrienta guerra que concluyó con la batalla de la Humareda.
Hasta aquel momento Núñez había sido un federalista tibio. No se le había pasado por la cabeza promover un cambio tan radical como el que dio la Carta del 86 hacia una organización férreamente centralista, en la que "la Nación colombiana se reconstituye en forma de República unitaria". Núñez había participado en la convención de Rionegro, que redactó "el desgraciado régimen", como denominó a la Constitución del 63 en su discurso ante el Consejo de Delegatarios en noviembre de 1885. Pero la guerra de este año lo cambió todo. Las heridas se hicieron insanables, su alejamiento del partido Liberal se tornó irreversible, y cayó en los brazos ideológicos del partido Conservador comandado por Miguel Antonio Caro, que finalmente fue quien redactó la parte sustancial del proyecto de articulado constitucional adoptado por los delegatarios del 86.
El malestar de Núñez
Muchos biógrafos del señor Núñez coinciden en afirmar que él mismo terminó arrepentido del grado de dependencia que llegó a adquirir de la rama del partido Conservador que lo acompañó, no solo en la redacción de la Constitución del 86 sino luego, durante los años de gestión administrativa de la Regeneración, cuando mientras el señor Núñez meditaba en su casa de El Cabrero en Cartagena, en Bogotá mandaban "Presidentes de mano dura y divisa azul".
Quienes sostienen esta tesis se apoyan en un texto del propio Núñez, que en alguna ocasión dijo lo siguiente: "Desde que fueron entregadas las armas al ejército de reserva del general Canal (conservador, triunfador de la guerra del 85), yo quedé convertido en el leño inerte que arrastra la corriente y que no sabe en qué playa irá a reposar".
Quizá la manera como se redactó la Constitución de 1886 explica este malestar. El señor Caro, con su avasallante inteligencia, se apoderó del escenario del Consejo de Delegatarios e impuso allí sus ortodoxas y dogmáticas ideas. Tanto las bases de la reforma, que fueron sometidas a referendo ante las municipalidades del país, como el proyecto mismo de articulado constitucional sobre el cual trabajó en el Consejo de Delegatarios, fueron redactados íntegramente por don Miguel Antonio. Hasta el punto que Alfredo Vásquez Carrizosa pudo escribir lo siguiente: "Núñez no fue un vencido, pero sí un desilusionado. La Constitución que él había propuesto por intermedio de José María Samper no fue siquiera considerada y la que aprobó el Consejo de Delegatarios redactada por Miguel Antonio Caro no era la suya. Ahí está, sin duda, el drama moral que acompaña al Presidente titular a Cartagena". Y, en efecto, Núñez se abstuvo de estampar su firma al momento de promulgar la Constitución. En su reemplazo lo hizo el vicepresidente, el general Campo Serrano.

Balance a la Carta
La Constitución de 1886 rigió durante 105 años la vida institucional de Colombia (con reformas de poca trascendencia algunas, pero otras de gran significación como las de 1910, 1936, 1945 y 1998), hasta cuando fue derogada íntegramente por la Asamblea Constituyente de 1991.
¿Qué balance podríamos hacer de la Carta Política de 1886?
Evidentemente, el propósito fundamental buscado por sus redactores, a saber, cerrar la página de desorden y de debilidad institucional que generó el régimen federal que rigió en el país durante la segunda parte del siglo XIX, se cumplió a cabalidad.
La República se afirmó desde entonces sobre las sólidas bases de una soberanía central, y no sobre las frágiles "soberanías seccionales" que en su momento denunció el señor Núñez. Y, esto, por supuesto, es un legado inmenso que nos dejó la Constitución del 86 que aún subsiste.
"Centralización política y descentralización administrativa", fue el lema orientador de la obra política de la Regeneración. ¿Qué tan bien se cumplió este lema durante el siglo de vigencia que tuvo la Carta del 86? Habría que decir que hubo mucha más centralización política que descentralización administrativa, la cual en realidad no comienza a tomar aliento sino con las reformas de los años 80 y 90, ya bien avanzado el siglo XX.
Las grandes vigas de apoyo y las columnas centrales de arquitectura institucional del país vienen sin embargo de la Constitución del 86. Y fueron continuadas por la Constitución de 1991, así ésta hubiera derogado íntegramente la Carta Política de la Regeneración. La Constitución del 1991 cambió el decorado pero mantuvo las grandes líneas estructurales de 1886.
Si bien la nueva carta se presentó en su momento como una reacción contra "el desorden" de la federación, hay que aceptar que sus inicios fueron dolorosos y, en cierta manera, contradictorios con los propósitos de reafirmar el orden y la autoridad que la habían justificado.
La guerra de los Mil Días y la dolorosa separación de Panamá fueron dos episodios que desgarraron la unidad nacional cuando la Constitución del 86 no había completado aún dos décadas de existencia. Esta incrementó notablemente la preeminencia y los poderes del Presidente de la República y del poder ejecutivo en general. El señor Caro habló alguna vez de que se había organizado "una monarquía electiva". Y en cierta manera fue verdad. La Constitución del 91 debilitó la institución presidencial que la del 86 tanto había fortalecido.
Será la historia la que habrá de juzgar cuál de las dos constituciones anduvo por un camino más adecuado.




* Profesor universitario, ex ministro de Hacienda


ALUMNOS ADMINISTRATIVO ESPECIAL PRIMER SEMESTRE 2010




ESTUDIANTES



GRUPO 1

ANGELICA MARIA GARCIA ZAMBRANO
EMINCEY PLATA GOMEZ
JASMIN RODRIGUEZ
MARIA NELSY BAUTISTA
MARTHA A MORENO FAJARDO


GRUPO 2

ARMANDO MARIN ARDILA
ELMIS GOMEZ USTARIS
EUMILCE RIBERO DUQUE
LEYNER DACID HERRERA
MARIA LILIA LOPEZ ALARCON


 
GRUPO 3
ALCIBIADES ARENALES
ALCIDES ANGARITA ARDILA
CARMEN ELISA CARVAJAL Q

LUZBY LEANDRO PINZON BRAVO
MARIA DEL CARMEN RUBIO



GRUPO 4

CARMEN ROSA DUARTE
ELIANA J RODRIGUEZ
JOSE LEANDRO ROMERO ARDILA
RICARDO CHACON



GRUPO 5
CLARA LUCIA CARRASCAL
DIANA PATRICIA DELGADO PINZON
FERNANDO SIERRA ROMAN
GINA LILIANA CIFUENTES MOSQUERA
JAIRO ENRIQUE PULIDO PASCAGAZA




GRUPO 6
FREDY ALENDANDER FUENTES
JOSE ARIEL JAIMES CABALLERO
LUIS ENRIQUE BARON CACERES
WILLIAM GOMEZ MARTINEZ
YADIRA STRICH CUBILLOS MIELES






GRUPO 7
CLAUDIA PATRICIA TRUJILLO
ELICENIA MOTTA MANTILLA
JAIME PATIÑO TARAZONA
LUDY YANETH LOPEZ MUÑIZ
MARGOHT VALENZUELA






GRUPO 8
IVAN ALEXIS PEREZ HERRERA
LADY MONICA VILLAMIZAR
OLGA YANETH RODRIGUEZ
PEDRO ENRIQUE DIAZ
CLAUDIA ROCIO MORENO R



GRUPO 9
HERWIN PALACIOS ALARCON
LILIANA MARIA CRUZ
MAURICIO JAVIER CUADROS
MIGUEL CARRASCAL
WILSON TORRES


GRUPO 10
JOSE ABEL MENDEZ VARGAS
MARIO RIVAS RINCON
PEDRO MELO B
ROCIO GARAVITO
YUDY ZORAYA AVILA NIÑO



GRUPO 11
AGUSTIN NONTOA
FRANCIS FLOREZ CHACON
HEIDI BLANCO PABON
JAIRO ALVAREZ MONTOYA
JULIANA FERNANDA MONSALVE RUEDA




GRUPO 12
DANIEL RANGEL JAIMES
HUGO ARMANDO RUIZ PLATA
ISAURA CAROLINA ACEVEDO
KLEMENT DIAZ DIAZ
SHIRLEY XIOMARA RAMIREZ PEÑA




GRUPO 13
SANDRA MILENA CAMACHO GONZALEZ
SANDRA MILENA HURTADO AGUIRRE
MARIA TRINIDAD AVELLANEDA
JUAN CARLOS PEREZ

TEMAS DE LAS EXPOSICIONES

TEMA GRUPO 1_

° ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
° CONCEPTO GENERAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
° CONCEPTO ESPECIFICO TECNICO JURIDICO
° ADMINISTRACION Y DERECHO


TEMA GRUPO 2_

° RESEÑA HISTORICA Y ESTADO ACTUAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
° RELACION DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS RAMS DEL DERECHO



TEMA GRUPO 3

°FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO, CARACTERISTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
°COMPLEJIDAD Y MUTABILIDAD


TEMA GRUPO 4:


°FORMAS DE ORGANIZACION ADMINISTRATIVA CLASES Y CONTROLES


TEMA GRUPO 5:


°LOS SISTEMAS DE ORGANIZACION ADMINISTRATIVA
°MODELO DE ADMINISTRACION ADMINISTRATIVA ESTRUCTURADO EN LA CONSTITUCION NACIONAL


TEMA GRUPO 6:


°ADMINISTRACION NACIONAL
SECTOR CENTRAL Y SECTOR DESCENTRALIZADO



TEMA GRUPO 7:



°ADMINISTRACION ___________(tema aclarado en clase) , LOCAL
ASPECTOS GENERALES Y SU ESTRUCTURA.